Valencia: Jardines en el Cauce del Río Turia.
Esta, Erifila, es Valencia; la puerta es la de Cuarte; aquí dio Venus y Marte una divina influencia. Estos son sus altos muros y este el Turia, que el mar le pega en agua de azahar tributos de cristales puros. (LOPE DE VEGA)
Un poco de Historia…
El pulmón verde que recorre la ciudad de Oeste a Este es un punto de encuentro de los valencianos que comunica los principales centros culturales y deportivos de la capital diseñado por el catalán Ricardo Bofill, se inauguró el primer tramo en 1986, y aún está pendiente finalizar los dos últimos en la antigua desembocadura del río. Y no tengo dudas, que No hay capital europea que tenga un lugar parecido al Jardín del Turia de València, porque a decir verdad no existe un "pulmón verde" urbano comparable en el continente.
El río Turia (Turia, en valenciano) recibe diversas denominaciones a lo largo de su recorrido y de su historia. En su nacimiento es conocido con el nombre de Guadalaviar y durante un corto trayecto pasa a llamarse Río Blanco, concretamente en el tramo comprendido entre Teruel y Titaguas. Desde esta localidad hasta Valencia adquiere el nombre por el que se le conoce principalmente “Turia”.
Fueron los escritores clásicos tales como Pomponio Mela, Claudiano y Plinico quienes le llamaron Duria. Otros famosos historiadores y geógrafos de ésta misma época como Ptolomeo le llamaron Turulis; Rojo Avieno, Tirius o Turius; Plutarco y Salustio, Turia.
Después de la terrible riada de 1957, el gobierno franquista aprobó el conocido como el Plan Sur, que era construir un nuevo río a la altura y bordeando la ciudad de València, en parte se financió con sellos de correos, y de esta manera la Ciudad del Turia a evitado otra catástrofe como la del 57.
Los tramos 4 y 5 se extienden entre el puente de las Glorias Valencianas y el puente de las Artes, mientras que el Tramo 6 se localiza entre el puente de San José y el puente de la Trinidad.
La vegetación arbórea está representada principalmente por el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino piñonero (Pinus pinea), junto con encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), pudiendo encontrarse también algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos (Olea europaea), y vegetación ribereña como álamos (Populus alba), tarajes (Tamarix gallica) y adelfas (Nerium oleander), entre otros.
En el Tramo 6 perviven los árboles plantados con motivo de las campañas ciudadanas del Día del Árbol, en las que distintas especies de árboles se dispusieron alrededor del paseo central y de los senderos laterales. Este tramo se dedica en gran medida al deporte, contando con varios campos de fútbol en un entorno donde se localizan diversos monumentos. Dotada de mobiliario urbano y fuentes bebedero, idónea para el paseo y el esparcimiento, y otra zona dedicada al deporte, donde los árboles son mucho más escasos. Las obras de ajardinamiento finalizaron en el año 1982
Fuente: https://jardins.valencia.es/
Esto es lo que podéis ver en el jardín del Turia si hacéis el recorrido desde el principio …
Seguimos recorriendo el jardín o jardines a pie, bici o patinete y podemos disfrutar de puentes y edificios modernos y antiguos con historia…
Valencia: Palacio de la Música y Jardines del Turia.
El río, en tiempos de Cid, se pasaba por vados o en barcas, puesto que el guerrero burgalés las quemó para cortar el tránsito. Rodeaba la Ciudad varios arrabales y numerosas alquerías... (TEODORO LLORENTE)
Valencia: Palacio de la Música y Jardines del Turia.
El río, en tiempos de Cid, se pasaba por vados o en barcas, puesto que el guerrero burgalés las quemó para cortar el tránsito. Rodeaba la Ciudad varios arrabales y numerosas alquerías... (TEODORO LLORENTE)
YO DENUNCIO...
por desgracia hay demasiado incivismo y la degradación de los Parques y Jardines de Valencia es evidente, cuando no se sabe respetar y cuidar algo que es de todos. Y quiero denunciar algo que no se puede tolerar y que está pasando, todo por una falta total de autoridad por parte del Ayuntamiento de Valencia que ni está...ni se le espera!.
Dirección: y San Pío V, y Paseos de la Ciudadela y de la Alameda, C. del Pintor López, 46003 València
Horario: Abierto 24 horas
Teléfono: 963 59 99 67
Provincia: Valencia
Ciudad: València
Comunidad Valenciana
Inauguración: 1986
«Las imágenes son propias del archivo de Valencianot»