Antiguo zoológico de Valencia

Esta subpágina está en la sección Parques y Jardines, debido a que este antiguo zoológico se encontraba en los jardines de Viveros en Valencia, España, fue un espacio emblemático en la historia de la ciudad, especialmente durante buena parte del siglo XX. Estaba situado dentro de los Jardines del Real, conocidos popularmente como los Viveros, uno de los parques más conocidos y antiguos de Valencia. 

📜 Breve historia del zoológico de Viveros:

1. Orígenes:

  • El zoológico se instaló en los años 60, aunque algunas fuentes indican que ya desde antes de la Guerra Civil había animales en exhibición en los jardines.

  • Se trataba de un pequeño recinto con jaulas donde se mantenían diversas especies animales, principalmente aves, monos, felinos y algún que otro oso.

2. Función y popularidad:

  • No fue un zoológico de grandes dimensiones ni especialmente moderno. Su función principal era recreativa y educativa para las familias valencianas.

  • Durante décadas fue un lugar muy visitado, sobre todo por escolares y familias que acudían al parque.

3. Condiciones y críticas:

  • A medida que pasaban los años, comenzaron a aumentar las críticas por las condiciones en que vivían los animales. Las jaulas pequeñas, el escaso enriquecimiento ambiental y la falta de mantenimiento fueron objeto de denuncia por parte de colectivos animalistas y ciudadanos.

4. Cierre:

  • Fue cerrado oficialmente en 2007, coincidiendo con el auge de nuevas concepciones sobre el bienestar animal y la apertura del Bioparc Valencia (inaugurado en 2008), que sustituyó al antiguo zoológico municipal y adoptó un enfoque más moderno, sin jaulas visibles y con hábitats simulados.

5. ¿Qué queda hoy del zoológico?

  • Actualmente no quedan restos visibles del antiguo zoológico en Viveros. Los recintos fueron desmantelados y el espacio fue reintegrado al parque como zona verde y de paseo.

HABITANTES DEL ZOO

CRONOLOGÍA

  • 1965: se abrió el zoo con vinticinco animales, un chimpancé, cuatro leonas, un león, una osa, hienas, lobos, leopardos, etc. algunos animales  procedían de un circo y en ese momento el zoo contaba con unos  1.500 m².
  • 1966: en el primer  aniversario se construye un recinto con una balsa de agua para los osos, sus nombres eran Piros y Geisha, llegan desde el zoo de  Barcelona, la  osa vino embarazada y poco tiempo después vinieron al mundo tres oseznos. Los animales pasan de veintidos a ochenta, entre gacelas pelicanos, toros watusi, cebús, grullas coronadas, grullas, ocas del Nilo, faisanes, un tejón, dingos, pécaris, carneros de Hungría, gallinas de Guinea, y pingüinos de la Patagonia, que  fallecen al poco de llegar. También se lleva  a cabo una ampliación de unos 45.000 m², el parque se diseñó en forma  de U y fue un proyecto  del catalán  Antoni Jonch i Cuspinera (Granollers, provincia de Barcelona, España, 1916 - 1992), durante treinta años fue director del Parque Zoológico de Barcelona, cargo que ocupó desde 1956 hasta 1985.
  • 1967: llegan osos del Tíbet, wapitíes, un ciervo, un dromedario, un yaks, varios pumas adultos y cuatro cachorros, un ñus etc. además de  sesenta crías.
  • 1968: el parque cuenta con 203 animales de sesenta  especies (setenta y siete mamíferos de cuarenta especies y 129 aves de veinte y siete especies). Este año llega una jirafa  y  la primera cebra, además pasan los acuarios y los pájaros que se encontraban en el  Jardín Botánico a Viveros, siendo su director  el profesor Ignacio Docavo Alberti, fallecido en 
  • 1970:  llegan pumas, una tigresa, un macho de oso del Tíbet y dos jóvenes elefantes asiáticos, además de un elefante africano llamado Trompy. Por desgracia en 1972 muere Trompy a causa de un acto vandálico de un chaval, que le puso clavos en su comida.
  • 1973: llega al parque un hembra de elefante africano. 
  • 1974: aparece en pleno centro de Valencia (calle San Vicente) un oso malayo, que es capturado por empleados del zoo.
  • 1975: nacen dos oseznos (de oso pardo) y dos emúes.
  • 1976: nacen tres tigres, y el último elefante que había en el zoo muere por una infección fulminante de entero toxemia.
  • 1977: llega un hembra de avestruz, sustituyendo a la que murió. Y por desgracia  ese mismo año mueren macho y hembra de esta especie. El fantástico Félix Rodríguez de la Fuente, del que fui  fan y no me perdí ni un solo capitulo del Hombre y la Tierra, dona una pareja de lobos de la manada que él había criado a finales de los setenta. Y algo maravilloso, una perra llamada Mora amamanta junto a sus cachorros a un león y a una tigresa abandonados por sus madres, las tres especies conviven sin problemas durante cuatro años, pero acaban separando a los perros por temor a accidentes por la diferencia de peso y fuerza de los felinos.
  • 1978: muere la jirafa Turita y llega otra,  que con el tiempo  llegó a tener ocho crías.
  • 1982: llega Aforro macho de jirafa que será la pareja de Estalvia.    
  • 1983: nacen dos leopardos.
  • 1984: llega Rómulo un rinoceronte blanco. Con anterioridad en ese recinto habían tenido un bisonte americano y dos búfalos cafres africanos. Se reforma la zona de los emúes para poner una pareja de hipopótamos.
  • 1985: el invierno fue muy frio y muere un fénec o zorro del desierto y una de las crías de leopardo. Los hipopótamos Raf y Rigas  llegan de Inglaterray Madrid,
  • 1986: nacen  diecisésis crótalos tigre.
  • 1987: nacen cuarenta y una víboras del Gabón, que se reparten entre Valencia, Barcelona y Madrid. nace otro hijo de Estalvia la jirafa, un macho que se llamará Nachito en recuerdo de su hermana muerta. Nace una hembra de chimpancé.
  • 1988: se derruyen las jaulas circulares y en ese espacio se hace un estanque para aves acuáticas, Nachete es enviado a Elche, por no poder convivir con su padre.
  • 1989: nace un hipopótamo macho llamado Barrilet.

Década de los 90:

  • 1990: nace otra hembra de Jirafa Danalta hija de Estalvia. Se inaugura el acuario del zoo con veintitres tanques para peces. Muere otra jirafa y nace una hembra de ñu hibrida.
  • 1991: nace una otra hembra de chimpancé, Kate  hija de Coco  y Mirinda como su hermana Chispi.
  • 1993: nace el primer flamenco chileno.
  • 1994: nace el segundo hipopótamo Submarinin. Nace la jirafa  Motetes hija de  Danalta y nieta de Estavia, nacen cinco linces boreales y una cebra.
  • 1995: nace otra jirafa Che (hija de Danalta  y nieta de Estalvia).
  • 1996: Nacen dos osos pardos.
  • 1998: Se traen nuevas especies pequeñas; como pandas rojos, suricatos, maras, avestruces, tigres, un orangután y nacen tigres.
  • 1999: Vuelven los leones, que se habían ido en el 97.
  •  2000: nace otro hipopótamo Tamito y nacen dos  leones Simba (macho ) y Fa (hembra). Llegan tigres blancos, muere el chimpancé Tarzán con unos 38 años de edad. Se convierte el terrario en sala de exposiciones y cine.
  • 2005: El macho dominante de la familia de chimpancés Coco se escapa el 14 de Abril, y la policía lo mata. También nació  un macho de chimpancé que se llamó Coco II en recuerdo de su padre.
  • 2007: El 31 de Julio se celebra una jornada de puertas abiertas en el jardín zoológico de Valencia como despedida de esas instalaciones y de los animales, unos fueron al Bioparc. El 1 de Agosto se cierra el zoo y empiezan a trasladarse los animales a otros zoológicos.

🐾 Curiosidades:

 

  • Muchos valencianos recuerdan con nostalgia al oso, a los pavos reales que caminaban sueltos por el parque, y a un mono llamado "Pancho", muy popular entre los visitantes.

  • El cierre del zoológico fue también simbólico de un cambio generacional en la forma en que entendemos la relación con los animales.

He comprado el libro "Memoria del zoo de Valencia" de Ignacio Docavo Alberti, en Amazon, y de ahí he sacado una  parte de la información. Por cierto, las imágenes son mías, ya que fui bastantes veces con mis padres y hermano. Y  Me compré una de la primeras cámaras digitales marca  Kodak, con las que hice estas imágenes y otras, que no salieron muy bien..

Comentarios: 0